
El valor del comercio de flores transportadas por vía aérea ha crecido de manera espectacular, pasando de 852 millones de dólares (mdd) en 2003 a 3,700 mdd en 2024, un aumento de cuatro veces, afirmó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)
Expresó que a medida que este mercado ha crecido, también ha habido una notable transformación y concentración entre sus participantes.
En 2003, las importaciones estaban dominadas por Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania, que representaban el 66.3%, 12.1% y 4.4% del total, respectivamente.
Para 2024, Estados Unidos sigue siendo el mayor importador, aunque con una participación reducida al 53.6%. Los Países Bajos han tomado el segundo lugar con un 31.2%, consolidándose como un centro clave de redistribución de flores, mientras que el Reino Unido ha caído considerablemente, quedando con solo un 5.5%.
En cuanto a los exportadores, Colombia lideraba el mercado en 2003 con una participación del 50.2%, seguida de Ecuador con un 16.2% y los Países Bajos con un 8.9%. Sin embargo, la participación colombiana se ha reducido al 42.3%, mientras que los Países Bajos han salido de la lista de principales exportadores, cediendo espacio a Ecuador, Kenia y el recién llegado Etiopía.
La asociación expresó que dos factores han impulsado este cambio. En primer lugar, los acuerdos comerciales han reducido aranceles y barreras, aumentando las exportaciones y abriendo nuevos mercados para países en desarrollo.
En segundo lugar, los avances en el transporte aéreo, particularmente en refrigeración y logística, han permitido que las flores lleguen frescas a su destino, facilitando una distribución global eficiente y a gran escala.
El transporte aéreo ha sido fundamental para el comercio de productos perecederos, incluidas las flores. Estos cambios han llevado a una especialización creciente basada en ventajas comparativas emergentes, lo que ha resultado en una mayor concentración del mercado.
Facebook comments