
Las aerolíneas mexicanas reportaron un incremento de 5.7% en la flota aeronáutica del país en 2024 en comparación con 2023, tal y como reportó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), además de ser una flota aérea nacional de las más jóvenes del mundo.
De acuerdo con datos de la AFAC, en 2023 había registradas 369 aeronaves, para 2024, la cifra pasó a 389, lo que implica un aumento de 20 nuevas aeronaves.
La AFAC precisó que las 389 aeronaves registran una edad promedio de 8.7 años, cuando en 2023, era de 7.9 años con una flota de 369 aeronaves, mientras que en 2022 eran 358 aviones con un promedio de edad de 7.7; en 2005, el número de aeronaves ascendía a 297, con una edad promedio de 16.0 años.
Airbus domina el mercado mexicano con el modelo A320, que registra 101 aeronaves, con un promedio de edad de 11.8 años; seguido por el Boeing 737, con 46 y una edad de 15.0; el A320Neo, con 44 y 4.0 años de edad promedio; el A321Neo, con 43 y 1.6 de antigüedad; el Embraer 190 con 37 y 14.6 de antigüedad; el B737-8Max, con 37 y 3.1 de edad promedio; el B787, con 22 y 6.8 promedio de edad.
Así como los B737-9Max con 21 unidades y 2.2 años de edad promedio; el A321 con 20 y 9.0; el Cessna 208B Grand Caravan, con 6 y 1.3; el Embraer ERJ145ER, con 5 y 24.6; el A319 con 3 y 16.7; el A330-300F con 2 y 13.0 y el A330-200F con 2 unidades y 17.0 años de antigüedad.
Carlos Torres, especialista en temas de aviación expresó que, desde hace casi 10 años, la flota aérea mexicana es “una de las más jóvenes a nivel mundial”.
En entrevista con A21, el especialista externó que a diferencia de otros países y regiones en el mundo, incluyendo a Estados Unidos, México tiene una ventaja importante en términos de la edad de la flota.
Recordó que, debido a la pandemia, muchas entregas de equipos y pedidos fueron retrasados. Sin embargo, destacó que “de un par de años para acá, ese ritmo se volvió a recuperar y se ve que, hacia adelante, vuelva a estar igual de movido como se preveía hace años atrás”.
Torres indicó que, además de Aeroméxico, Viva y Volaris, este año se sumará la aerolínea del Estado, Mexicana, incorporando nuevos aviones Embraer E195-E2. Según la propia compañía, se espera que el primer avión brasileño llegue en mayo. “Se van a sumar equipos que no son necesariamente de largo alcance o de capacidad, pero son aviones que vienen a complementar a la flota aérea mexicana”, dijo.
Comentó que un elemento a destacar de las aerolíneas mexicanas es la capacidad de asientos. “Cada aerolínea, aunque tiene modelos de negocio diferentes, han optado por equipos con más capacidad, con más alcance”.
Esto y que se trata de equipo nuevos, puntualizó, redunda en la eficiencia en el uso del combustible y eventualmente, con la menor afectación al medio ambiente.
Reto con los motores Pratt & Whitney
Torres dijo que el desafío al que se han enfrentado las aerolíneas en 2024, en particular Viva y Volaris, es el de los motores Pratt & Whitney (P&W), que es algo que no se ha logrado corregir aún, aunque. aclaró, esto no es culpa de las aerolíneas, sino del fabricante.
Facebook comments